FM Y SFC

DEL 2% AL 5% DE LA POBLACIÓN PADECE FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Cuanto antes se diagnostica y se trata, mejor es el pronóstico.
La Fibromialgia (FM) y el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) son dos síndromes que a pesar de ser reconocidos por la OMS y las asociaciones médicas de la mayoría de los países en el mundo, siguen siendo grandes desconocidas.
Vivimos en un mundo complejo donde son muchos los factores, tanto externos (infecciosos, sociales, laborales, medioambientales, etc.) como internos (genéticos, psicológicos, etc.), que están detrás de las enfermedades que padecemos y a la vez determinan el curso de las mismas.
La Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son claros ejemplos de enfermedad compleja y multifactorial, lo que hace necesario un tratamiento multimodal que tenga en cuenta la gran diversidad entre pacientes y sus diferentes necesidades.

Tratamiento

  • Farmacológico; un pequeño grupo de fármacos han demostrado su eficacia en aliviar algunos de los síntomas de la FM/SFC, su utilización individual o combinada puede ser de gran utilidad en algunos pacientes.
  • Apoyo psicológico: catastrofismo, locus control externo, depresión clínica, ansiedad, pérdida de autoestima…etc deben ser tenidos en cuenta y tratados de forma adecuada.
  • Actividad física: El ejercicio moderado y gradual es fundamental, sobre todo el ejercicio aeróbico. Cualquier actividad física bien orientada puede ser muy útil, andar puede ser la mejor forma de empezar.
  • Higiene del sueño; la mayoría de pacientes con FM/SFC tienen alteración en el sueño, una correcta higiene del sueño puede ayudar a conseguir un sueño reparador que mejore el cansancio y el dolor.
  • Una dieta adecuada mejora la salud general.
  • Aprender a manejar el estrés está asociado a un mejor pronóstico.
  • La terapia física y el cuidado de la ergonomía en el trabajo y las actividades domésticas, pueden ayudar a muchos pacientes.

Epidemiología

  • Predisposición genética, el riesgo de padecer FM/SFC es 8 veces mayor en los hijos de personas afectadas.
  • Un 5% es secundario a enfermedades autoinmunes, hasta un 20% de pacientes con lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoide desarrollan FM/SFC.
  • Otro 10% es secundario a una infección.
  • Un 15% es secundario a un traumatismo, del 2% al 5% de las personas que padecen un esguince cervical tras un traumatismo de circulación terminan desarrollando FM/SFC.
  • Una situación de distress(sufrimiento profundo) físico o emocional está detrás del 10% de los casos de FM/SFC.
  • Un porcentaje no determinado de pacientes desarrollan el cuadro tras la exposición a algún agente químico.

El Futuro

  • Estudios recientes (2013) han demostrado la existencia de una polineuropatía de fibras pequeñas en más de un 50% de los pacientes estudiados (en algún estudio incluso llegó al 70%).
  • Evidencia de alteración en la microglia con la liberación de sustancias proinflamatorias (citoquinas, factor de necrosis tumoral, etc.) en el sistema nervioso central, que darían lugar a un estado de inflamación crónica y a un aumento en la percepción del dolor. La utilización de inhibidores de la microglia, abre una nueva vía de fármacos que pueden ser útiles en el tratamiento del dolor.
  • Las bases moleculares y genéticas del dolor son otro campo de investigación, donde se está avanzando, tanto en su entendimiento como en el desarrollo de nuevos fármacos, con un enfoque mucho más personalizado que contemple las necesidades terapéuticas de cada grupo de pacientes.
  • Otro ámbito de investigación de gran relevancia es la influencia que los factores psicosociales y culturales tienen sobre estos síndromes, tanto en su origen como en su desarrollo.